Quiénes
Somos

MISIÓN

MURU es un grupo de investigación adscrito al Departamento de Diseño, integrado por profesionales con estudios en los campos disciplinares fundantes. Nuestro trabajo se centra en identificar las dinámicas culturales del territorio, articulando sus potencialidades con los procesos creativos, y así se conviertan en un motor para impulsar la región a partir del uso pleno y eficiente de sus recursos culturales, de manera ética, responsable y sostenible.
Para ello, se busca explorar en los diferentes contextos que permitan insertar dichas potencialidades en el ámbito de las industrias creativas y culturales, reconociendo de esta manera sus bienes creativos y artísticos tangibles y/o intangibles con capacidad para contribuir en el tejido social.
VISIÓN

Buscamos consolidarnos como un grupo de investigación que gestione los activos culturales y la producción de bienes y servicios del territorio que generen valor socio-económico y contribuyan a la generación de nuevo conocimiento, al desarrollo de tecnologías e innovación social, a la apropiación social del conocimiento y la formación de recurso humano en CTel en beneficio de las personas y las comunidades.
Líneas de
Investigación
INTERRELACIÓN DEL DISEÑO, CREACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Nuestro fin es llevar a cabo procesos que generen transformaciones sociales y culturales derivadas del conocimiento tácito implícito en los agentes sociales, mediante desarrollos conceptuales y metodológicos a través de la perspectiva del diseño y la creación.
SUB-LÍNEAS
Los imaginarios sociales
Cartografías sociales, mapeos culturales, diseño en contexto, ambiente cultura y diseño, procesos de creación y cultura popular.
Valores y contenidos culturales
Antropología del diseño, arqueología de
los medios, interrelación artesanía-diseño.
Cultura material e inmaterial
Procesos de salvaguardia, patrimonio biocultural e interculturalidad.
GESTIÓN DEL DISEÑO Y TERRITORIO
Buscamos orientar los recursos sociales y culturales del entorno hacia las Industrias Culturales y Creativas ICC, a través de la perspectiva del diseño, los cuales se abordan dentro de procesos de creación con una visión inter y transdisciplinaria orientada hacia el emprendimiento y la competitividad.
SUB-LÍNEAS
Gestión y emprendimiento
Emprendimiento tradicional, social y
cultural, consultoría en diseño, gestión
de la producción artesanal.
Diseño y competitividad
Diseño estratégico, diseño de servicios,
diseño de experiencia de usuario UX.
Economías creativas
Diseño colaborativo, diseño participativo y co-creación.

Equipo de
Investigación

María Cristina Ascuntar Rivera
Directora e Investigadora
Diseñadora industrial, con estudios de Especialización en Gerencia de diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de Maestría en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas, en Colombia. Actualmente, es candidata a Doctora en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, siendo beneficiaria del programa de Becas de la Excelencia Doctoral del Bicentenario de Minciencias. Con 10 años de experiencia docente en la disciplina del Diseño, enfocada en espacios académicos vinculados a la investigación formativa en diseño, taller básico, procesos de representación y tecnología de materiales. Sus intereses de investigación abordan la interrelación diseño, creación, cultura y sociedad, en procura de articular los recursos culturales existentes en el territorio con las dinámicas propias del Diseño. Al presente, lidera proyectos de investigación relacionados con las tradiciones culinarias.
Ana Patricia Timarán Rivera
Investigadora Principal
Diseñadora Gráfica, con estudios de Especialización en Gerencia de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Colombia y de Maestría en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Adelanta estudios doctorales en Creatividad Aplicada en la Universidad de Navarra en España. Con experiencia docente en la disciplina del Diseño Gráfico, enfocada en espacios académicos vinculados con la investigación formativa en diseño, diseño de servicios y diseño de información. Investigadora asociada al campo regional, ha desarrollado proyectos sobre la memoria gráfica de la ciudad de Pasto, las representaciones culturales y visuales de la cosmovisión del territorio, el potencial de los bienes culturales del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Actualmente investiga sobre temas relacionados con el patrimonio y la gestión cultural en torno a los museos y la experiencia de usuario.


Jaime Pineda Arteaga
Investigador Principal
Diseñador Gráfico de la Universidad de Nariño y Especialista en Gerencia de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Egresado de la Maestría en Diseño para la Innovación Social MADIS, de la Universidad de Nariño. Con experiencia docente en la disciplina del Diseño Gráfico, en espacios académicos vinculados con tecnología en diseño, ilustración, grabado, visualización de datos, programación, animación y diseño audiovisual. Sus intereses de investigación se enfocan hacia las tecnologías sociales, la expresión gráfica, el arte como dinamizador social y las interrelaciones entre cultura, sociedad, diseño y tecnología. Actualmente lidera proyectos relacionados con tecnologías sociales aplicadas al desfile del Carnavalito.
Francisco Rafael Ayala Gallardo
Investigador Principal
Diseñador Industrial con estudios de Especialización en Gerencia de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Máster en Diseño de Experiencia de Usuario (UX) de la Universidad Internacional de La Rioja UNIR – España. Técnico Profesional Delineante de Arquitectura de la Universidad CESMAG y consultor en emprendimiento e innovación de la Doinglobal USA / Universidad de Salamanca – España. Cursa estudios de Especialización en Emprendimiento en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO y de Maestría en Diseño para la Innovación Social MADIS en la Universidad de Nariño. Con experiencia docente en Diseño Industrial, en las áreas de gestión del diseño. Sus intereses de investigación se centran en el estudio de los métodos y modelos, herramientas y soluciones UX, aplicados al emprendimiento; también se interesa por el análisis de los modelos de negocios para emprendimientos con base en Industrias Creativas y Culturales ICC.


Nohora Elizabeth Polo Villota
Investigadora Principal
Diseñadora Industrial de la Universidad de Nariño, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Nariño, Especialista en Gerencia de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano – Universidad de Nariño y Magister en Diseño de Experiencia de Usuario de la Universidad Internacional de la Rioja Madrid (UNIR). Docente investigadora grupo de investigación MURU / Departamento de Diseño.
Ramón Ortega Enríquez
Investigador Principal
Diseñador Gráfico de la Universidad de Nariño, Posgrado en Artes Mediales de la Universidad de Córdoba (Arg)- Universidad de Chile – Universidad de Caldas y Magister en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. Miembro del Consejo Directivo de la Red Colombiana Académica de Diseño RAD periodo 2016-2018. Docente investigador grupo de investigación MURU / Departamento de Diseño.


Lorena Elizabeth Bravo Narváez
Investigadora Externa
Artista Visual de la Universidad de Nariño, especialista en desarrollo de instalaciones artísticas, obras audiovisuales, fotografía y grabado. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas en la ciudad de Pasto. Sus intereses investigativos se enfocan en el desarrollo de proyectos que generan impacto social y que implican la participación de la comunidad, junto con estudios que involucran procesos culturales vinculados con el patrimonio de la región y el arte. Actualmente, es coinvestigadora del proyecto ChuruBots, tecnologías sociales aplicadas al desfile del Carnavalito.
Carlos Esteban Caicedo Moncayo
Investigador Externo
Diseñador Industrial egresado de la Universidad de Nariño, investigador en cultura culinaria y cocinero empírico con un enfoque innovador en el diseño de alimentos. Su trabajo busca reinterpretar y transformar los platillos tradicionales nariñenses mediante la integración del diseño industrial y la tecnología en procesos culinarios. A través de esta sinergia, desarrolla propuestas que promueven la preservación de la identidad alimentaria regional, así como herramientas prácticas para la creación de productos y subproductos alimentarios, fortaleciendo el vínculo entre tradición, creatividad y sostenibilidad en el ámbito culinario local.


Daniela Giulliane Cerón
Investigadora Externa
Artista Visual y Diseñadora Gráfica cuya obra explora la feminidad, lo onírico, lo místico en lo cotidiano y la conexión con la naturaleza, a través de medios como la ilustración, escultura, poesía y videoarte. Es directora de Lunaje, proyecto transmedia enfocado en la reconexión con los saberes de la ciclicidad femenina, reconocido con múltiples estímulos culturales entre 2022 y 2024. Ha realizado diversas exposiciones a nivel local y nacional, obteniendo distinciones importantes por su propuesta artística. Su práctica articula arte y autoconocimiento desde una mirada íntima, simbólica y profundamente enraizada en lo femenino.
Mateo España Portilla
Investigador Externo
Diseñador Gráfico egresado de la Universidad de Nariño y estudiante del Máster en Diseño e Innovación en De Montfort University, Reino Unido. Su trabajo se centra en el diseño sensorial, los paisajes sonoros, las instalaciones expositivas y las narrativas transmedia como medios para fortalecer el tejido social, visibilizar realidades sensibles y rescatar saberes ancestrales, especialmente a través de rituales alimenticios como expresión de identidad territorial. Su proyecto TULPAI: Saberes y sabores ancestrales Quillasingas ha sido destacado por varias instituciones y eventos. Ha participado en exposiciones e instancias académicas a nivel regional y nacional con propuestas de enfoque intercultural.
