Caracterización
de hojas naturales

Caracterización experiencial de hojas naturales es un espacio liderado por el investigador externo D.I. Carlos Caicedo Moncayo, con la participación de estudiantes del Departamento de Diseño de la Universidad de Nariño. En este contexto de apropiación social del conocimiento, se explora de manera experiencial las cualidades de estos materiales. Mediante un enfoque cualitativo y cuatro niveles de caracterización—sensorial, interpretativo, afectivo y performativo—se enfatiza en la hoja de achira, la hoja de plátano y el capacho del choclo. Los resultados revelan diversas percepciones, subrayando la necesidad de comprender holísticamente los materiales naturales en el diseño, considerando su impacto ambiental y cultural.

Taller de caracterización experiencial de hojas naturales © 2023 by Carlos Esteban Caicedo Moncayo; María Cristina Ascuntar Rivera is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.

Objetivos

La comprensión de los materiales es fundamental para la labor del diseñador, especialmente al explorar el contexto de uso de las hojas naturales. Por ello, se lleva a cabo el proceso de apropiación social del conocimiento Caracterización experiencial de hojas naturales, en el ámbito académico, que integre estos dos aspectos. El propósito es ofrecer a los diseñadores industriales en formación una oportunidad de acercarse a las materias primas naturales disponibles en su entorno, promoviendo una experiencia que trascienda el mero conocimiento técnico del material. Esta experiencia puede ser replicada en otros contextos con los respectivos ajustes, de acuerdo con las particularidades de las materias primas del territorio. El kit está disponible para su uso, aplicación con o sin modificaciones, según sea el caso.

Metodología

Para el desarrollo del ejercicio, se seleccionaron tres tipologías de hoja: plátano, achira y capacho de choclo. Debido al enfoque experiencial, la metodología atendió a una comprensión cualitativa centrada en la interacción de los participantes con los materiales, a través de una cadena de valor que articuló la experiencia sensorial, interpretativa, afectiva y performativa.

Se decidió caracterizar tres tipos de hojas naturales: 1) hoja de achira (Canna Indica); 2) hoja de plátano (Musa paradisiaca); y 3) capacho de choclo (Zea mays). Esta elección se basó en el uso frecuente de estas hojas en la cocción, envoltura y presentación de algunas preparaciones, principalmente amasijos, en la cocina tradicional de Pasto. La creación de los instrumentos se desarrolló en cuatro niveles: 1) sensorial; 2) interpretativo; 3) afectivo; y 4) performativo (Camera y Karana, 2018). El planteamiento y análisis del nivel performativo se complementó con la perspectiva integradora de Oxman (2010), que establece una relación entre forma, estructura y material, a partir de la naturaleza y su variado desempeño. Los folletos fueron adaptados del kit de herramientas diseñado por Camera y Karana (2018), que, en sus dos versiones, proporcionó los lineamientos correspondientes al enfoque del taller, los componentes específicos del conjunto de herramientas y su diseño. Todo esto facilitó la configuración del kit para el taller de caracterización experiencial de hojas naturales.

Resultados obtenidos

Nivel sensorial: Se realizó un análisis sensorial de la hoja de achira, considerando la percepción de los participantes en diferentes niveles. En cuanto a la vista, la mayoría la describió como brillante y suave. Al tacto, prevaleció la apreciación de su estructura como delgada y flexible. En el olfato, los aromas percibidos fueron predominantemente cítricos y ahumados, tanto en su estado fresco como cocido. Para el gusto, la masa cocida se identificó principalmente como dulce, mientras que la infusión fue considerada amarga. Por último, los sonidos generados al manipular la hoja variaron entre agudo y suave.

Nivel interpretativo: Se investigaron las percepciones sobre la hoja de achira en cuanto a color, textura y material. En relación a los colores, la mayoría la consideró tradicional y elegante, mientras que, en texturas, predominó la percepción de que era natural y elegante. Respecto a los materiales, muchos la calificaron como de mala calidad y costosa. En cuanto a los aromas, se la describió como potente y tradicional, y los sabores fueron percibidos como naturales y sutiles. Finalmente, la mayoría la consideró suave al interactuar con ella.

Nivel afectivo: Los resultados sobre la hoja de achira revelaron diversas respuestas afectivas. En cuanto a su apariencia, 6 participantes sintieron satisfacción, 4 tristeza y 10 interés. Respecto a los aromas, 4 la consideraron alegre-satisfactoria, mientras que 8 expresaron desagrado. En cuanto a los sabores, 6 participantes la percibieron como alegre-satisfactoria y 4 como desagradable. Por último, en relación a los sonidos, 8 experimentaron alegría y satisfacción, mientras que 2 sintieron enfado, reflejando una variedad de emociones hacia la hoja.

Nivel performativo: En general, la hoja de achira, más pequeña y delgada que la hoja de plátano, se plegó predominantemente en dos mitades siguiendo su nervadura. Los participantes crearon estructuras cónicas y cilíndricas utilizando las secciones paralelas de la nervadura, aprovechando las puntas de las hojas como sujetadores. Además, algunos deshebraron las hojas en tirillas delgadas, que utilizaron para elaborar estructuras trenzadas, evidenciando la versatilidad y adaptabilidad de este material en el proceso creativo.

Descripción del fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de la práctica social

El taller promovió un fortalecimiento significativo de las prácticas sociales al integrar el diseño industrial con el conocimiento local sobre materiales naturales. A través de actividades prácticas, los participantes no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también desarrollaron una mayor apreciación por la cultura alimentaria y las tradiciones asociadas a la hoja de achira. Este enfoque experiencial fomentó un sentido de comunidad y colaboración, permitiendo que los asistentes compartieran sus saberes y experiencias, lo que contribuyó a revitalizar la identidad cultural local. Además, la creación de nuevas estructuras y objetos a partir de la hoja de achira generó conciencia sobre la sostenibilidad y el uso de recursos naturales, impulsando prácticas más responsables en el diseño y la producción. En resumen, el taller no solo mejoró las habilidades de los participantes, sino que también fortaleció su conexión con la cultura y el entorno, promoviendo un cambio positivo en la práctica social.